VUELTA INDEPENDENCIA SUBIO SU RANGO A NIVEL INTERNACIONAL
9:04SANTO DOMINGO.- Los dirigentes del ciclismo dominicano lograron una conquista que tenía muchos años en carpeta: la internacionalización de la Vuelta Independencia Nacional, lo cual se hizo finalmente realidad en la edición de este año que recién acaba de concluir. Juan Luis Rodríguez, presidente de la Federación Dominicana de Ciclismo (Fedoci), Guillermo Saleta, titular de la Asociación de Santiago y Jorge Blas, director técnico de la pasada Vuelta, muestran su satisfacción por el nivel alcanzado por el ciclismo local. “Luego de la obtención de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, nosotros nos habíamos fijado la meta de internacionalizar la Vuelta, algo que logramos en esta ocasión porque fue la de mayor calidad en las 29 ediciones del evento”, declaró Rodríguez a la sección El Deporte de LISTíN DIARIO. Manifestó que la clasificación 2.2 que otorgó la Unión Internacional de Ciclismo (UCI) a la Vuelta Independencia Nacional, sitúa a ese evento en un sitial importante en el campo internacional. “Esa clasificación de la UCI es la segunda después de las grandes vueltas como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta de España, lo que coloca el ciclismo dominicano en un lugar privilegiado”, explica Rodríguez. Manifestó que el certamen viene dando pasos importantes desde el año 2001 cuando sólo se corrían siete etapas y desde el 2002 fue llevada a nueve etapas para abarcar las distintas regiones del país. “Desde el año 2002 la vuelta tiene un alto nivel competitivo por los refuerzos y los países invitados que asisten”, sostiene. Consideró que al permitirse a los equipos dominicanos buscar refuerzos en el 2002, también fue un detonante para mejorar la calidad de la Vuelta. Además, los equipos dominicanos fueron limitados para permitir una mayor participación de los atletas locales. En esta versión también se buscaron los mejores corredores extranjeros, lo cual obligaba a los atletas nativos a tener un mayor nivel técnico. Dijo que un ejemplo de lo antes dicho es que Venezuela vino a la vuelta con su equipo olímpico y México trajo su equipo Tecos, que agrupa a tres pedalistas de alto nivel que han ganado eventos importantes en varios países. “Este año Cuba, consciente de que ya estamos en pelea, vino a la Vuelta con su equipo A y todos los equipos se reforzaron bien”, relató. “Pero lo grande de todo es que a pesar de que esta ha sido la Vuelta de mayor nivel, es en la que se ha producido la mejor actuación de los atletas dominicanos”, precisó. Recordó que en el 2007 Wendy Cruz fue el único que quedó entre los primeros 10 en la tabla general del evento, ocupando el séptimo puesto, sin embargo este año cuatro ciclistas criollos se ubicaron en los primeros 10. Augusto Sánchez quedó en segundo lugar individual, a sólo 54 segundos del campeón de la Vuelta Carlos Ochoa. Asimismo, Ismael Sánchez ocupó el tercer lugar, Wendy Cruz el sexto y Branly Núñez el noveno puesto, mientras que el equipo Caico, integrado por Wendy Cruz, Augusto Sánchez y Eury Vidal, se proclamó campeón. Elogia Agripino y Saleta Rodríguez tuvo palabras de elogios para Monseñor Agripino Núñez Collado y para el presidente de la Asociación de Ciclismo de Santiago, Guillero Saleta, indicando que el éxito de la XXIX Vuelta Ciclista se debió en gran parte al trabajo organizativo y a la dirección de ambos. A su juicio, el éxito en el plano competitivo obedece a un trabajo sistemático que viene de lejos. “La meta nuestra no ha sido nunca ganar la Vuelta porque nosotros lo que necesitamos es ganar en los eventos internacionales. Porque si acomodamos el evento para ganar podemos crear ídolos ficticios”, sostuvo. Valoró el movimiento ciclístico de los últimos años, algo que para él ha sido vital en el desarrollo de la disciplina. En cuanto al presupuesto de la Vuelta, precisó que si se ejecuta uno real el evento se lleva más de 15 millones de pesos. “La Vuelta nosotros la hacemos más de corazón. Por ejemplo a los jueces no se puede decir lo que se les da porque no es ni siquiera una dieta y lo que se ganan los motoristas no es ni remotamente lo que puedan devengar en un día de trabajo”, exclama el dirigente federado. EXPERIENCIAS “Es decir, que cuando un atleta cruzaba por una ruta sabiamos por donde iba. Si se habia quedado y al momento de llegar a la meta estableciamos quién llegó primero”, explica Saleta. Precisó que el uso de los chips le dio unas garantias extraordinarias a los resultados y que la clasificación dada por UCI hizo entonces que esa prueba fuera puntuable para la Copa del Mundo y para el ranking mundial individual y por paises. “En términos competitivos el nivel que vino fue el más alto de toda la historia y eso provocó que los mejores del mundo vinieron a buscar esos puntos”, refirió. Estima que en la premiación hubo una gran motivación para los atletas y dijo que en la misma se otorgaron 800 mil pesos solo en y en total alrededor de un millón. “Los jueces hicieron un trabajo extraodinario. Eso le dio otro sazón a la vuelta, concluyó Saleta, y sostuvo que vinieron unas 13 paises y ciclistas de 17 nacionalidades.
El presidente de la Asociación de Santiago, Guillermo Saleta, consideró que las experiencias anteriores les dieron una gran base para hacer un mejor trabajo organizativo. Ponderó el modernismo y la alta tecnología usada en la pasada Vuelta, en la que por vez primera los ciclistas usaban un chip.
0 comentarios